Defensa de la Soberanía
Denuncia constante de la “intervención” estadounidense y exigencia del levantamiento de sanciones.
- Uso del marco “medidas coercitivas unilaterales”.
- Víctima/asedio como relato central.
Denuncia constante de la “intervención” estadounidense y exigencia del levantamiento de sanciones.
Alianzas con BRICS, Rusia, China e Irán como contrapeso a Occidente.
Apoyo a Palestina y rechazo de intervenciones en conflictos como el de Ucrania.
Crítica a la “desinformación imperialista” y promoción de canales alternativos.
| Narrativa | Claim central | Tácticas comunicacionales | Ejemplos / Hechos |
|---|---|---|---|
| Anti‑sanciones / Soberanía | “Medidas coercitivas son ilegales y causan la crisis”. | Lenguaje jurídico‑moral; victimización de país “asediado”. | Discursos ONU 2023‑2025; retórica de “lesa humanidad”. |
| Multipolaridad | “Nuevo orden” que desborda la hegemonía de EE. UU. | Mostrar alianzas y cooperación práctica. | Acuerdo integral con Rusia (may‑2025); asociación con China; coordinación con Irán. |
| Deslegitimación de organismos | “La ONU DD. HH. actúa como bufete de la oposición”. | Cuestionar credibilidad; acusar sesgo. | Suspensión de OACNUDH en Caracas (15‑feb‑2024). |
| Polarización regional | “Gobiernos lacayos intervienen en Venezuela”. | Etiquetado y ruptura de puentes. | Retiro de personal diplomático en 7 países (jul‑2024). |
| Negación/Desvío del crimen transnacional | “Tren de Aragua es narrativa mediática”. | Sembrar duda sobre evidencia; acusar campaña externa. | Polémica pública con Chile (abr‑2024). |
Base factual: dossier de investigación interna y discursos públicos 2023–2025. Fechas clave: 6‑ene‑2023 (nombramiento), 15‑feb‑2024 (OACNUDH), jul‑2024 (retiros), may‑2025 (acuerdo Rusia).