Esta nota explica qué es la Guerra de Todo el Pueblo, cómo se originó en Cuba y cómo se adapta en Venezuela bajo la defensa integral y la milicia bolivariana. Contrastamos con la doctrina de EE. UU. (JADO/JADC2) usando nuestra infografía y cerramos con tensiones frente al DIH. Completa el análisis con el programa en YouTube.
Contexto y orígenes
La guerra de todo el pueblo (GTP) surge en Cuba como concepción estratégica defensiva que moviliza recursos humanos, económicos, políticos y militares para disuadir o derrotar a un adversario superior. Su validación política y operativa llega tras Bahía de Cochinos (1961). La doctrina articula un Sistema Defensivo Territorial, milicias y defensa civil, planteando una guerra prolongada y de desgaste.
Marco legal (Venezuela)
Desde 1999, el paradigma de defensa integral adopta la corresponsabilidad Estado-sociedad —principio constitucional desarrollado en el enfoque bolivariano— y habilita la movilización civil como eje doctrinal.
La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación es citada en tus documentos como el instrumento que codifica la defensa integral en el país.
La Milicia Bolivariana se concibe como el instrumento del “pueblo en armas”, complemento de la FANB y reflejo del modelo cubano de MTT.
Despliegue operativo/doctrinal
La GTP integra Fuerzas Armadas, milicias territoriales y defensa civil, “borrando” la separación clásica entre frente y retaguardia: entrenamiento local, tareas de guerrilla/hostigamiento y brigadas de producción y defensa para sostener la economía en guerra.
El centro de gravedad es la disuasión mediante costos políticos y humanos prohibitivos para el agresor.
Comparativo doctrinal — Gráfico radial
GTP (Cuba/Venezuela)EE.UU. (JADO/JADC2)
Escala 0–5 (heurística para visualización). “Distinción civil–combatiente” puntúa la
adhesión doctrinal al principio.
Corrección de HTML
Tensiones con el Derecho Internacional
El diseño “de toda la sociedad” desdibuja la línea civil-combatiente y integra infraestructura civil al esfuerzo de defensa, lo que crea desafíos bajo las leyes de los conflictos armados (p. ej., riesgos a la distinción y protección de civiles).
A la vez, ese “desenfoque” genera dilemas operativos para fuerzas que operan con ROE estrictas sobre objetivos civiles.
Narrativa oficial y función persuasiva
Los documentos muestran que la GTP opera también como mecanismo político: antiimperialismo, soberanía/patria, unión cívico-militar y la consigna del pueblo en armas forman un marco retórico que legitima la movilización civil y refuerza lealtades.
La Guerra de Todo el Pueblo ofrece disuasión y resiliencia a costa de militarizar la vida civil; su valor estratégico depende de ejecución, logística y respeto al DIH. Frente a una doctrina expedicionaria como la de EE. UU., el contraste es filosófico y operativo: sociedad movilizada vs. fuerza profesional en red.